ciudadanas de segunda clase

ciudadanas de segunda clase

jueves, 12 de enero de 2012

Análisis De La Cuenta Pública Del MINEDUC…El Gobierno Y Sus Triunfos Morales De Este 2011!


El día 27 de Diciembre entre el enfiestado periodo post navidad y antesala del año nuevo, el Ministro de Educación entregó una cuenta pública, es decir informó de la gestión del ministerio más vapuleado de este año, con mas cambios que pololeo de farándula, cambios que obviamente fueron producto de las constantes tensiones y falta de manejo político del Gobierno y su MINEDUC. Así mismo lo tuvo que sufrir el mismisimo Lavín cuando tuvieron que salir a blindarlo al cambiarlo por Bulnes en Julio de este año, para dejarlo posteriormente en el queridísimo predio de Kast y como ahora lo vivió Bulnes en esta su despedida del MINEDUC dejando al afamado Harold Bayer, quien seguramente tendrá notas propias más adelante.


Lo primero que vi esa mañana en la tele, fue la noticia de esta famosa cuenta pública que luego logré verla en pdf (http://www.mineduc.cl/cuenta_publica/). Lo primero que me llamó la atención fue la segunda diapositiva: “La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación sectorial” y me pregunté que de coherente tiene esto con todo lo que declarará en su cuenta pública y más aun con todo lo que este año se construyó desde el movimiento estudiantil…bueno pasemos a desglosar…
Sus ejes:
1. Educación de Calidad
2. Más recursos
3. Más transparencia
4. Menos endeudamiento
1.- Educación de Calidad:
- Deficientes niveles de aprendizaje: En 4° básico, 7 de cada 10 niños va uno o dos cursos atrasado en Matemáticas. A lo cual se dice: esto debe mejorarse con urgencia.
Análisis: ahora bien veamos que tiene esto que ver con un sistema de calidad, primero que todo este dato fue sacado de los resultados del SIMCE, prueba que bajo todos los aspectos se ha dicho no es representativa de la realidad, tanto por su metodología de medición como su carácter segregante. En segundo lugar, la calidad hasta el momento se define en una lógica mercantil eso ya lo sabemos pero reconocer esto no cambia las cosas, solo disputando este sentido será relevante lo que digamos, la calidad en este caso va en la misma lógica que lo menciona la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) en que es necesario visualizar estos estándares ya no desde la lógica instrumental de entrenamiento, si no desde la formación integral. Bajo este ultimo entendido entonces como se entiende que la matemática vaya a mejorar si la lógica, el pensamiento lateral y otras áreas del aprendizaje no se fomentan? Si no hay entendimiento complejo del mundo? Como se hará si no existe educación cívica o se sacan de los programas las horas de historia, artes y música? Recordemos que los primeros matemáticos eran filósofos no grandes calculistas. Por lo que la respuesta inmediata al ministro sería, bajo su lógica lo único que hará será entrenar niños para que no ocupen calculadora y más encima se les medirá en cuanto a esto para darles más subvención, lógica nada más mediocre y frustrante para un estudiante.
- Agencia de la Calidad:
Análisis: esta agencia está designada como parte de una nueva institucionalidad en educación y regulada por la LGE, que como bien tod@s reconocemos fue un gran golazo que se le hizo al mundo social que en el 2006 se movilizaba para exigir una educación digna. Por qué se habla de pasada de goles, pues esta agencia solo se encarga de regular ciertas interacciones, corregir, o retocar una institucionalidad y una estructura en educación que necesita de una transformación completa y compleja. Pues entendemos que esta agencia no es la panacea para corregir la calidad respecto a formar estudiantes que comprendan el proceso de educarse como un proceso social que apunte a mejorar nuestras propias condiciones insertándonos y preocupándonos por la sociedad en la que estamos inmersos. Nosotros hemos sido bien claros en nuestro planteamiento: asegurar calidad en la educación de los chilenos está directamente vinculada a la posibilidad de establecer un sistema publico de educación que apunte a formar ciudadanos para la convivencia en una sociedad democratica, y además, en el caso de la ESUP sea capaz de crear conocimiento para responder a las necesidades de las grandes mayorías y no de un puñados de empresarios; y, asimismo, asegurar calidad requiere de un sistema gratuito en todos los niveles que asegure el acceso al conocimiento, que entendemos será el cobre del siglo XXI. En sintesis, lo que nos separa del concepto del gobierno es que para nosotros no habrá calidad sin educación publica, gratuita y de libre acceso, sólo esas caracteristicas nos asegurará calidad. Ellos siguen creyendo que el lucro, la privatización y la selección asegurará calidad, cosa que no se ha demostrado hasta la fecha y, al contrario, se ha demostrado, por ejemplo, que el lucro no asegura calidad, sino la precarización de la educación.
- Superintendencia de la Educación Escolar
Análisis: este organismo está fundado bajo la misma matriz que la agencia de calidad, con la diferencia en que su rol es fiscalizador sobre los recursos entregados en el sistema educativo. Cabe mencionar que esto será implementado este año, pero que fue elaborado en los gobiernos de la concertación bajo “el ideólogo” de estas políticas J.J. Brunner, principal articulador de las políticas de Educación de la OCDE en Chile y entusiasta concertacionista. Por lo que estos proyectos no son nada nuevo y en general no significan un gran avance, no reestructuran un sistema y tampoco lo critican, lo corrige de las formas más estéticas posibles.
- Secretaría Ejecutiva de la Primera Infancia: Políticas públicas coordinadas entre JUNJI, Fundación Integra y la División de Educación General del MINEDUC
Análisis: La creación de este órgano apunta reunir el sistema de jardines para implementar políticas públicas en esta materia. Si bien es cierto esto no es perjudicial, si no por el contrario, forma parte de ciertas cosas administrativas básicas de un sistema por lo que no es una gran implementación (ni una gran maravilla) y menos cambia el paradigma mediante el cual se educa actualmente. De hecho a mi parecer las políticas de protección de la primera infancia dentro de todo el espectro de educación chilena es el que tiene menos falencias, sin embargo las falencias que existen en el sistema preescolar están a la vista, jardines en malas condiciones, sin el personal adecuado, sin una planificación para la intervención de niños, sin mencionar la percepción que tienen los gremios de parvularias respecto al sistema así como también las madres que trabajan, pues como indica la encuesta ENPI (sobre primera infancia) destaca que solo un 49% de las mujeres le son aceptadas las licencias por enfermedad de un hijo o hija en el estrato social más bajos del país, esto da cuenta inmediatamente de la feminización que sufre la pobreza y los problemas que estos significan al momento de determinar la educación de un niño en la etapa preescolar.
- Acuerdo de Metas Presidenciales: Cobertura para el 60% más vulnerable en pre kínder y kínder (2014):
Análisis:
Este Acuerdo da cuenta de una política que ha sido muy usada por gobiernos de derecha y de concertación, en donde es preferible invertir en un gasto focalizado, comprendiendo nuevamente la educación y el gasto social desde una perspectiva individual, contrario a todo lo que el movimiento estudiantil construye como concepto de educación pública. Es necesario recalcar que cuando se entiende que es la sociedad toda la que debe tener acceso al sistema educación en todos sus niveles, solo así seremos capaces de enfrentar un desarrollo equitativo en conjunto.
- Asesoría a más de 1.000 escuelas vulnerables
Con bajo rendimiento SIMCE
Análisis: No se explica detalladamente de que se trata esta asesoría y de que consta, pero si se critica nuevamente el criterio ocupado, el rendimiento de una herramienta deslegitimada como el SIMCE.
- Foco en la excelencia académica
Red de 60 liceos para 2012, 10 mil alumnos beneficiados de 7° y 8° básico, Profesores y directores: conductores de los cambios, Ley de Calidad y Equidad, Directores: Elegidos por Alta Dirección Pública, Más exigencias: convenios de desempeño, Mayores rentas, Posibilidad de armar equipos directivos y cambiar al 5% de los profesores peor evaluados
Análisis: La excelencia académica, esta es otra representación de la individuación del proceso educativo, es decir, refuerza en que la educación debe adquirirse personalmente de forma individual y que esto es un bien individual, ahora el sistema que esto ocupa par asignar es mediante la competencia descarnada de estudiantes contra estudiantes, avanzando individualmente para obtener esta tan valorada “movilidad social” que no es más que una recreación falaz, porque la movilidad social significa pasar de no poder acceder a un crédito hipotecario a si poder obtener la deuda adecuada que permite que las personas acepten cualquier trabajo a costos bajísimos para poder demostrar que triunfaron en la vida comprándose un auto o una casa. Por eso es que es necesario cambiar la movilidad social por el desarrollo de la sociedad y sus diferentes comunidades en un proyecto de desarrollo distinto que no explote ni enajene a las personas y menos las ponga a competir. Esta misma lógica la siguen los convenios de desempeño que no solo están siendo implementados en la educación básica y media, si no principalmente en las Universidades.
- Atraer los mejores talentos a pedagogía: según apunta la cuenta pública meta cumplida con 3.200 alumnos con más de 600 puntos estudian gratis gracias a la Beca Vocación de Profesor.
Análisis: Esta beca de vocación profesor lo que hace es justamente lo contrario, hoy las universidades privadas decidieron abrir carreras de pedagogía incluso sorteando autos para los matriculados y con aparatosas gigantografías marketineras para poder captar esta bolsa de plata llamada estudiante, que veía a asegurar la transferencia del presupuesto del estado en becas a las universidades con fines de lucro sin discriminar. Sin mencionar la gran cantidad de estudiantes que ingresaron a las pedagogías sin querer ejercer como pedagogos. De lo ultimo viene un problema más profundo, en general no se quiere ejercer en pedagogía no solo por la baja valorización salarial de los mismos, sino también por la infravaloración social de los docentes y la enorme carga social que implica prácticamente criar a niños en las aulas, cosa que trae nuevamente un problema mayor, que los padres no puedan hacerse responsables de los niños, justamente por tener que tener trabajos que no les permiten mayor tiempo junto a sus niños. Si vemos de esta forma profunda el problema claramente salta a la vista que lo que asevera el MINEDUC como meta cumplida, de cumplida no tiene nada.
2. aumento financiamiento
- Aumento de la Subvención Escolar Preferencial en 21%, 800 mil niños beneficiados de pre kínder a 7° básico, Un estudiante recibirá hasta 86 mil pesos mensuales para su educación, Equipamiento para liceos Técnico Profesionales ($4 mil millones de inversión), Reconstrucción: 70% de avance, Apoyo a más de 3 mil colegios, Meta: Reconstrucción completa para 2014, con más de 4.500 colegios.
Análisis: Respecto a la Subvención Escolar preferencial, es bueno saber que es implementada a partir de la Ley Nº 20.248, promulgada en el gobierno de Bachelet en 2008 y que tiene como criterios básicos una alta vulnerabilidad de l@s estudiantes que reciben este beneficio de manera individual. Sin embargo como ya se dijo más arriba el gasto focalizado tiene como premisa que esos sectores son los que necesitan la ayuda, desde un concepto de caridad dejando al resto de capas socioeconómicas (entiéndase por quintiles) sin mayor ayuda, vulnerando también al resto de quintiles por efecto inmediato. La justificación para no asignar al resto de quintiles estos beneficios es que, estas personas han tenido movilidad social, se les ha dicho “Uds. ya tienen a alguien en la familia que tuvo educación técnica o uno de sus padres trabaja ganando más de $400.000″, sin importar si este tiene empleo, sin importar que tipo de empleo tiene y si efectivamente esos 400.000 alcanzan para vivir y además afrontar de forma individual la educación de 2 o más hijos el gobierno le dice “Ud. es acomodado, no necesita más beneficios del estado”. Por estas razones y tantas otras es que cuando de nuevo se habla de un proyecto educativo de la envergadura que estamos proponiendo desde el movimiento estudiantil, este debe ser con un gasto que permita la inclusión de toda la sociedad en este proyecto y para eso debemos dejar de echarle mano a las lukas que se mueven de un arca a otra, de un ministerio a otro, si no que necesitamos que la producción de tod@s los chilenos se gaste efectivamente en tod@s los chilenos, partiendo por la educación, la salud, la vivienda. Además el MINEDUC apunta a un gasto del 21% de los niños de 1 a 8 básico. Hagamos una referencia de las cifras, 21% es el porcentaje de aceptación del gobierno actual más menos (Encuesta CEP Dic. 2011).
Respecto a la reconstrucción me remitiré a citar la propuesta de la ACES en educación lanzada este mes. “El estado debe asegurar una reconstrucción que mejore las condiciones de infraestructura de la educación estatal perjudicada por el terremoto y por el abandono producto de la aplicación de políticas neoliberales (terremoto neoliberal). El Estado financiará completamente la reconstrucción de los establecimientos a través de un fondo de recuperación de la infraestructura de las escuelas públicas. La labor de las empresas constructoras se limitará sólo a reparar o reconstruir la infraestructura, no teniendo ninguna incidencia en la administración u otros aspectos de la vida del establecimiento”. para agregar solo un análisis mínimo, la meta del MINEDUC es de aquí al 2014, año de las elecciones presidenciales, pregunta ¿ a costo de cuantas generaciones mal estimuladas, sin los elementos de infraestructura necesarios se hará campaña para este 2014?…se l@s dejo planteado.
- Inversión en capital humano avanzado e investigación científica
Becas Chile: Más de mil becas adjudicadas en 2011 para estudios de posgrado en el extranjero, Más de 2 mil 400 becarios estudiando hoy fuera de Chile, CONICyT, Más de mil becas para estudios de posgrados en Chile
En 2011 se pusieron en marcha más de 500 proyectos de investigación científica Fonecito, 25% más que años anteriores.
Análisis: Esta es de las políticas más importantes de la Educación porque tiene que ver en como el país produce el conocimiento y para que o más bien dicho para “quienes”. Por lo general cuando nuestros rectores de universidad o el MINEDUC habla de estas materias solo se refiere al número de becas que se emplean o los fondos asignados para las investigaciones, pero poco se habla públicamente y menos se debate el para qué y quienes producimos conocimiento (y en alguno casos muy barato en comparación con el valor que generan para las empresas vinculadas a centros tecnológicos y universidades complejas- como la UACh. Ahora si analizamos las áreas específicas que se potencian las investigaciones – según áreas productivas delimitadas y limitantes por lo demás- el tipo de ciencia que se genera – en el caso de países “en vía de desarrollo” como el nuestro ciencia aplicada- , y las políticas para investigar nos encontramos con las contradicciones del sistema de creación de conocimiento basado en patentes propietarias, clausulas de confidencialidad, que en términos simples lo único que ayudan es que el conocimiento se individualice y se estanque, tras una patente de derecho propietario que va en contra de todo concepto de lo público que se espera de un centro de pensamiento que se haga llamar como tal, ejemplo las universidades como la UACh.
3.- Mas Transparencia
- Superintendencia de Educación Escolar y Preescolar (Ley de Aseguramiento de la Calidad):
En lo fundamental, la iniciativa crea la Superintendencia de Educación Superior que será la encargada de fiscalizar el cumplimiento, por parte de las instituciones de educación superior, de las obligaciones de información que por ley les corresponde; el cumplimiento de la prohibición de efectuar publicidad engañosa; y el respeto a los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales las instituciones hubieren ofrecido o convenido con el estudiante la prestación de los servicios correspondientes. [1]
Análisis: Este proyecto de ley, por mas voladeros de luces que veamos no es nada más que un sistema de administración, en general no corrige ningún problema estructural del modelo educativo chileno que tanto se ha criticado este año, si no por el contrario fija un precedente de retoque, de cuidado paliativo, de píldora milagrosa para resolver todo el problema de “transparencia” de la que tanto habla el gobierno y su coalición. Sin embargo esta transparencia del lucro por ejemplo no es nada más que legitimar el lucro en la educación como un sistema admisible dentro de la sociedad, dejando que se lucre con aquello que es la base fundamental de la emancipación, empoderamiento, desarrollo de las sociedades, es efectivamente como lo dijo el Presidente al principio del año 2011 ver “la educación es un bien de consumo” y no como un bien común, una herramienta para superar nuestras propias precariedades de forma conjunta y con un plan país claro, y consensuado entre sus ciudadan@s. Este proyecto de ley es una aspirina, que se disfraza detrás de una intención que reduce un problema enrome que ha evidenciado el movimiento estudiantil desde 2006 en adelante a un “si las familias tienen más información todo se soluciona”.
4. Menos endeudamiento:
Financiamiento estudiantil, Rebaja de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado de 5,6% a 2% anual
Repactación para 110 mil deudores morosos del Fondo Solidario, Más de 500 mil beneficiados, Esup 900 mil
Comité de expertos elabora propuestas sobre financiamiento estudiantil: conclusiones en enero de 2012, Presupuesto 2012 un salto histórico, 110 mil nuevas becas para estudiantes vulnerables y de clase media, Aportes basales para Universidades Estatales y Tradicionales
Fondo para la Educación Regional
Análisis: El sistema de educación hasta el momento se basa en 2 conceptos principales, financiamiento a la oferta y financiamiento a la demanda. En cuanto al financiamiento a la demanda (es decir a los estudiantes), su triunfo es el haber aprobado por la comisión de educación la idea de legislar para bajar la tasa de interés del CAE (Crédito aval del estado) del 6 al 2%, pero haber es acaso así? la respuesta es NO. Lo que el gobierno hizo fue enviar un proyecto de ley con la idea de que los intereses corran por igual hasta terminar la carrera, pero al terminar transferir a los bancos el dinero de todos los chilenos es decir del estado para cubrir las brechas del 6 al 2%, es decir el estado por cada estudiante le enviará al banco que recibió el crédito aval del estudiante el monto de la mora al 4%. En palabras simples, el estado le pasa plata al banco, en ningún momento convence al sistema de bancos de disminuir la tasa que es lo que común mente se piensa en esta materia, esto así mismo pienso es un refuerzo ideológico a la privatización de la educación y un refuerzo al endeudamiento individual para estudiar al contrario de lo que enuncia con su flamante sonrisa el señor Bulnes y que ahora seguramente defenderá un no muy carismático Harald Beyer. Respecto al financiamiento de la oferta nos encontramos con un discurso muy aparatoso pero distante de ser real, ” El Presupuesto 2012 un salto histórico”, claro histórico por que es la suma más grande que se ha invertido, que es como lo obvio si el IPC también va incrementando por lo que no es nada más que ir siguiéndole la huella al gasto del año que viene, por lo que este discursito no fue nada mas uno de los tantos intentos por salvar a este ministerio y su terrible gestión en el 2011, además de permitirle a la concertación que diga ¡no! esto es indigno súbanle un par de milloncitos pué!. En conclusión de histórico no tiene nada. Respecto a los nuevos fondos e inyección de recursos por aportes basales, estos nunca fueron de libre disposición como se demandó desde el movimiento estudiantil, si no que estaban sujetos a una serie de criterios de desempeño, como los afamados convenios de desempeño que ya hemos criticado en varias ocasiones. Respecto al gasto de becas estudiantiles, sigue la lógica mencionada en otros párrafos, gasto focalizado e individualizado que redunda en reforzar al modelo educativo como un bien individual y en ayudar a una capa que cada vez se encuentra más en la miseria dejando a las capas medias solo con la opción del endeudamiento.
Chile cumple (slogan que finaliza la cuenta del MINEDUC)
Conclusiones:
El MINEDUC no ha cesado en su posición de instalar política en la Educación Chilena que apunten no solo a corregir para ellos problemas que puedan solucionarse solo haciendo cambios en la gestión y administración del sistema y sus recursos, en una perspectiva bastante conformista y muy conveniente para tod@s aquellos que ven en la educación uno de los negocios más rentables, junto con las isapres en salud, los fondos de previsión como las AFP, las concesiones de trabajos de vialidad, construcción de viviendas sociales y por su puesto la explotación minera, forestal, hídrica y silvoagropecuaria. Es conveniente por muchos sentidos, porque endeuda y no hay nada que genere en este momento más dinero que la deuda, sobre todo si la gente no la puede pagar, porque eso implica que uno, la gente trabaje a un costo muy por debajo de lo que cuesta su trabajo y dos genera intereses que es la parte más lucrativa de la deuda y sobre todo de una deuda universitaria que en chile bordea un promedio de $20.000.000 Y la segunda razón es por que
La producción de conocimiento está siendo una forma de creación de valor pero que en ningún fundamento está siendo esto traspasado a la sociedad, ni menos está aportando en el desarrollo EQUITATIVO de nosotr@s sus ciudadanos si no por el contrario, las ganancias de esa creación de valor se las están apropiando los mismos grupos económicos de siempre generando aun más ingresos abismantemente inequitativos.
El MINEDUC por ende con esta cuenta pública, no ha tocado en lo mas mínimo el problema estructural de la educación, que es reproducir la pobreza y la inequidad en el país, segmentar en micro clases sociales con diferentes precariedades por ende con diferente educación y diferentes deudas, que al fin y al cabo son deudas y precariedades para tod@s (99%) del país por igual. Eso es lo que el movimiento estudiantil ha puesto encima de la mesa, a eso se refiere la Educación pública gratuita y de calidad que sabemos es posible de generar, pero que con estas políticas de empresarios y poderosos del país que le dan la espalda a sus ciudadan@s sabemos será un difícil trabajo.
Espero este análisis sea un aporte en todo lo que viene este 2012, pues creo uno de los principales desafíos de este 2012, será frenar la iniciativa de la elite en estos proyectos de ley y estas políticas estéticas, evitar que digieran el movimiento, lo sumen a su molino y lo desarticulen y perpetuar una lucha por la Educación Pública, gratuita y de calidad para tod@s que nos costará como ya hemos dicho, mucho más que dejar los pies en las calles.

Notas:
[1]: noticia de la página del senado sobre el Ingreso del proyecto que crea la Superintendencia de Educación Superior http://senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20111123/pags/20111123132615.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario