ciudadanas de segunda clase

ciudadanas de segunda clase

lunes, 13 de octubre de 2014

La FEUACh y las mujeres, mirada crítica desde el ejercicio federativo en el movimiento estudiantil: Avances y posibilidades.

La presente exposición se realizó, en el marco de la Primera Jornada de empoderamiento de las mujeres efectuado el 10 de octubre 2014 en Valdivia, Chile.

Quiero partir esta presentación descartando de plano que hablaré de mi - que fue lo que se me propuso en principio-, aunque igualmente deberé referir algunos episodios dentro de mi ejercicio en la FEUACh entre el 2010 y el 2013. Sin embargo, es importante leer esta presentación (a pesar de la insuficiencia de fuentes), como un rescate de la presencia de las mujeres y feministas en el espacio mas importante de la región, socialmente hablando -la FEUACh-, por tanto, es también un homenaje a nosotras mismas y nuestra lucha por irrumpir en lo público.

Haciendo un viaje a la historia, quisiera analizar el significado que hoy tiene la FEUACh para el movimiento social y el movimiento estudiantil, tomando en cuenta el periodo de retorno a la democracia (de los acuerdos o transición), hasta la actualidad. Si bien, es cierto, merece muchas críticas respecto de cómo se llevó el proceso y cómo se perpetuó una democracia antipopular, sobre todo en cuanto al ejercicio de ciudadanía participativa de las mujeres y las sexualidades diversas, es importante recalcar que el movimiento social y estudiantil fue preponderante en que los procesos decantaran como lo hicieron, haciendo frente a una dictadura que barrió con los derechos y sobre todo los derechos de las mujeres y es en ese sentido que haré un relato, por supuesto, desde el enfoque local.

Terminado el plebiscito del `88, las elecciones presidenciales y parlamentarias se generó el enorme desafío nacional y local de poner en movimiento los espacios sociales democráticos donde las transformaciones que había provocado la dictadura retrocedieran, y en ello la FEUACH no era ajena. En los `80 nos encontramos nacionalmente con federaciones estudiantiles combativas, como la FEUACh de los `80, donde la presencia de mujeres en cargos de representación se encarna en una militante de Izquierda Cristiana, Belen Ampuero (`87), Secretaria de finanzas por la lista de izquierda y en Gloria Lobos (`83), militante DC en una lista de la derecha. Mientras tanto, se perfilaban dirigentas como Rosa Celedón, Presidenta del Centro de Estudiantes de Castellano y Loreto Martínez Andaur, Presidenta de Filosofía y Humanidades, que nunca llegaron a la FEUACh.

Sin embargo, los '90, lejanos a estas federaciones que luchaban por democracia en la FEUACh como en todo Chile, los cuadros jóvenes de la Concertación parecían acomodarse para mantener las aguas en la medida de lo posible. Y digo cuadros jóvenes porque quienes ejercieron durante ese periodo fueron en su mayoría hombres, donde solo destaca la actual militante de la DC Cecilia Agüero y Alejandra Toledo (PS), quien era presidenta del Consejo de Presidentes y por tanto Presidenta interina, al menos hasta el Congreso Refundacional FEUACh el 1999. Ella sería lo más cercano a una Presidenta FEUACh post dictadura.





 Luego, durante la primera decada del 2000, si bien es cierto dentro de la Franja de  estudiantes Autonomos las dirigentas femeninas no fueron presisamente potenciadas, a pesar de levantar diversas organizaciones de base preponderantes. Un hito de organización que aún se cuenta como un relato épico entre dirigentes y dirigentas fue la lucha estudiantil de las mujeres estudiantes para obtener sala cuna para sus hij@s y así poder seguir estudiando. Tanta fue la fuerza, que la FEUACh debe su primera sede a esta toma.

A pesar de las decisiones estratégicas del tiempo, las cuales no revisaré en esta presentación, asumen cargos en la FEUACh Silvana Torres (2003), Tatiana Cayuman (2005) y Jocelyn Montoya (2007) quienes fueron Secretarias de Extensión, mientras  Carolina Escobar (2002) estuvo a cargo del primer cargo de Consejero Académico Estudiantil, con la cualidad de ser dirigenta miraflorina (cosa díficil de ejercer en esos años).

Luego, y trás la disolución de la Franja de estudiantes Autonomos, el 2009 asume la DC y la derecha la mayoría de los cargos de la mesa ejecutiva, excepto por Fuerza Estudiantil, una lista de izquierda liderada por radicales y las JJ.CC. En este año integraron dos mujeres: Carolina Zúñiga (Gremialista) y Keila Huito (Radical) quienes asumieron roles internos y orgánicos de la feuach, sin mayor perfil político. Durante el año 2010, no hubo representación de mujeres en la Mesa Ejecutiva FEUACh.

 Ese año, y cerrando la década a finales de noviembre, es elegida la Federación en la que empecé a peregrinar. En la Mesa, la mayoría eran hombres los que justificaban la baja presencia femenina en la gestión - a su parecer- insuficiente de las mujeres en la mesa anterior. Ahora bien, este efecto de pocas mujeres en la mesa por su supuesta mala gestion, sabemos que más allá de ser un argumento pragmatico/político se funda en las relaciones patriarcales de inferioridad femenina. Es en ese contexto, más la derrota del proceso autonomista que me antecedía, en el que asumo la Secretaría General por primera vez.

En lo personal, abrirme espacio entre el círculo de protección y lógicas masculinas fue difícil, sobre todo por que la interlocución política no era directa conmigo sino a través de mi pareja quien también fue representante estudiantil y miembro de la colectividad que construyó la lista que representé ese año. A raíz de este diagnóstico decidimos cerrar canales políticos por fuera de mi figura, posicionandome como única vocera de la lista y colectivo. Apenas asumida la Secretaría, y por indefiniciones políticas de mis compañeros de Mesa, me tocó asumir una vocería de facto ante las negociaciones del Sindicato Docente por parte de la FEUACh, apoyando a la resolución del conflicto y acercandome por primera vez a un petitorio en materia de género que elaboraron algunas docentes del sindicato como la profesora Debbie Guerra y la Profesora  Clara Olmedo.

A continuación, el 2011, vino lo que yo llamo la expansión de conciencia estudiantil, que dió por resultado cuestionamientos profundos de las estructuras sociales y con ello el surgimiento de muchas vocerías femeninas en el Pleno de Consejo Superior  Estudiantil. Destacan Pilar Versalovic, Maira Bello, Abigail Medina, Hogla Gonzalez, Karin Soto, Fabiola Pontigo, Daniela Loaiza, Paola Castro, Coralito Ruiz, Camila Navia, Magdalena de EFIS, entre otras (que disculparán porfavor mi omisión si es que lo hubiere), y quienes en el futuro fueron Federativas como Tannia Spormann, Camila Flores y Fabiola Torres actual Vicepresidenta de la FEUACh.

 "Por el 2011" y sus cuestionamientos estructurales a la sociedad, las conformaciones sociales del pleno favorable a mi vocería y varias operaciones políticas de mi colectividad, logré asumir una voceria conjunta con Rodrigo Salazar y Rodrigo Cósimo, legítimandome también sobre todo por la presencia de calle, la vinculación a nivel de base y la atención de los conflictos con la Fuerza pública, lo que mas tarde llevaría a generar mis primeros vínculos con colectivas feministas, que se vinculaban a la lucha estudiantil desde la defensa de los DDHH. Tras posicionar mi cargo, e incluso cediendolo para dar lugar a nuevas elecciones en FEUACh, el Pleno pide que esta Mesa siga ejerciendo porque la coyuntura era candente en esos momentos y una elección nos distraería. Yo por mi parte, no compartía el diagnóstico, y es más, pienso era bastante funcional a la Concertacion, en fin... Eso genera grandes fricciones con la Concertación (Impulso) y la JJ.CC por la vocería, lo que termina en un bloqueo a mi vocería local constante.

Es en este periodo, en el 2012 , cuando por primera vez, después de mucho tiempo, en que la FEUACh comienza a vincularse con demandas de madres y padres estudiantes, a través de resoluciones académicas y de bienestar; ayudando en la gestión de proyectos o ayudas a organizaciones feministas en terminos económicos para actividades políticas, a través del cargo que ejercía; participando en la postulación a un fondo Alquimia ese año, entre otras cosas.

En las elecciones del 2012 perdí la vicepresidencia por 1 voto y la presidencia por 200 votos, quedando en la Secretaría General, aún así aumentó la presencia femenina con Tannia Sporman en Comunicaciones. Sin embargo, si vemos el contexto nacional son varias dirigentas las que se perfilaron y coparon las feraciones desde el 2011 como Nataly Espinoza en la FEPUCV y Daniela Lopez en la FEUCEN (Izquierda Autónoma), Camila Vallejo (JJ.CC), Marjorie Cuello (UNE), sin perjuicio de que en otros cargos y federaciones menos visibles también comenzaban a copar el CONFECh, con presencia de mujeres dispuestas a defender sus vocerías fuera de las masculinidades construidas hasta entonces.

El 2013 terminé el cargo, embarazada de 8 meses, y con la perspectiva de continuar con la lucha política desde lo estudiantil pero a la par con el feminismo. Esa travesía tendría llegada/partida este año con la creación, junto a otras compañeras, del Núcleo feminista de Izquierda Autónoma.

Bueno, siguiendo con el relato, ese año para mi grata sorpresa quien ocuparía el cargo de Secretaria General (aunque perfilaba para mucho más), era Camila Flores, militante feminista y libertaria que en la actualidad realiza trabajo de genero en el DAEM de Paillaco. Camila permitió abrir camino a las Secretarías de género que comenzaron a gestarse al final de mi período federativo.

En la actualidad, la FEUACh cuenta con 2 Federativas activas, una de ellas Feminista, Fabiola Torres, Vicepresidenta FEUACh, parte del incipiente Nucleo feminista. En este proceso tampoco podemos dejar de mencionar a Melissa Sepulveda, actual Presidenta de la FECh, feminista, y Naschla Aburmann, Presidenta de la FEUC.

En conclusión: creo que correr el margen de lo posible y cuestionarse los pilares económicos, políticos, sociales y culturales que no permiten aun una educación para las y los más, permitió la emergencia considerable de mujeres en espacios de decisión política en el campo social mas importante de los ultimos 30 años, y que esto ha ido evolucionando desde la mera presencia femenina, a liderazgos feministas, lo que augura la formación de dirigentas sociales y políticas de cara a la ciudadanía local en la articulacion feminista hacia un nuevo ciclo que demande una democracia profunda que incluya a todas y todos l@s Chilen@s.

Para terminar, quiero hacer un saludo especial al liderazgo de Lucia Vega de la CUT, quien ha generado espacios desde lo social vinculando luchas de las y los trabajadores con las dirigentas estudiantiles.

1 comentario:

  1. Por qué estamos ahí (todas a través de unas pocas) y por qué no estábamos, ya sea para la simple gestión del papeleo, la organización, las pancartas, o para dar el salto y disputar liderazgos protagonizando el movimiento social más importante del último tiempo en nuestro país. Sólo que nos cuesta el doble, digo, el doble esfuerzo para demostrar que lo hacemos tan bien o tan mal como un varón, y aún nos diferenciamos cuando hacemos lo que liderazgos tradicionalmente masculinos no asumen (sala cuna, proyectos, etc.). Gracias Cari, ojalá sea solo el comienzo de un relato justo y cada vez más necesario para pensarnos desde nosotras/os mismos/as.

    ResponderEliminar