ciudadanas de segunda clase

ciudadanas de segunda clase

viernes, 26 de abril de 2013

Presentación Conversatorio Movimiento Estudiantil y Elecciones Presidenciales



Conversatorio Movimiento Estudiantil y Elecciones Presidenciales
Presentación: El Movimiento Estudiantil frente a las elecciones.
Por: Cari Alvarez Torres. Secretaria General FEUACh, militante izquierda autónoma Valdivia

Para comenzar mi exposición, quiero mencionar que bajo ningún respecto lo que voy a decir está situado desde el iluminismo y menos es la posición de todo el movimiento estudiantil. Porque el ¿Qué hacer?- como diría Lenin- está en disputa. Existen varias visiones sobre cómo enfrentar esta coyuntura y lo que yo les diré en estos próximos minutos corresponde a una tesis que como colectivo tanto a nivel nacional  como local (principalmente) hemos elaborado y que por su puesto queremos enfrentar al debate no solo con nuestros compañeros interesados, sino que también con las otras colectividades presentes en la universidad.



Primero comencemos con el por qué el hacer este análisis es tan importante:

1.- El espacio donde se juega la política (para ser más grafic@s: la cancha) siempre hay  alguien la define,  o somos nosotr@s o son otr@s l@s que lo hacen. En este sentido hay que decir que nosotr@s no la estamos definiendo, simplemente porque no somos parte de la “gran política” que hoy regla los rumbos del país, con esto me refiero a que los grupos organizados de la sociedad como la elite empresarial y sus expresiones políticas a través de la avanzada de la concertación y la derecha lo están haciendo. Esta cancha entonces más allá de cuestionar sus asuntos ideológicos quiero mostrar que hay que asumirla, materialmente por su puesto. Y por asumirla me refiero a ser capaces de vislumbrar a las fuerzas presentes – que es a lo que se refirieron mis compañer@s anteriormente-, como se relacionan  (correlación de fuerzas) y que están apostando estas diferentes fuerzas. Por lo tanto analizando justamente lo que acabo de referir, es que es un hecho que quienes no se refieren siendo actor de una u otra forma en este juego, están fuera del juego y en este caso fuera de la coyuntura electoral y por tanto fuera de la política donde se definen los rumbos del país. Con esto no estoy diciendo que los actores que están por fuera no hacen política, solo estoy diciendo que al no estar presentes delegan la posibilidad de auto-representar sus ideas y practicas respecto al tema. Nuestra intuición como movimiento estudiantil, a pesar de que no hemos definido una táctica única aún para enfrentar este escenario, es que no podemos seguir delegando nuestras demandas a una minoría sobre representada y que hoy tiene la espalda al movimiento social y político transformador y las manos alzadas con la minoría que ostenta el poder.

2.-  Ya nos hemos enfrentado a una coyuntura parecida y aceptémoslo, quedamos fuera de la cancha. El año pasado el CONFECh (UNE, IA, RD, JJ.CC) trataba de instalar la idea de que debíamos adoptar una estrategia única como estudiantes para no quedar fuera de la cancha de las elecciones municipales, esto debía ser en unidad, pues los quiebres son fácilmente aprovechables por la contraparte interesada en separar para gobernar, y esta unidad principalmente se representaba en que Universitarios (CONFECh, privados) y Secundarios (CONES y ACES) en las expresiones de las diferentes colectividades políticas organizadas sean capaces de presentar una postura que permita enfrentar el escenario. En ello habían 2 tácticas contrapuestas, mientras las JJ.CC ( a través de su presencia en CONFECH y en CONES) proponían alinearse con sus candidatos a las municipales, otr@s apostábamos por disputarle el sentido de las elecciones municipales a la concertación principalmente, quien es el actor más tendiente a cooptar nuestras demandas. En ello IA proponía levantar demandas en todos los espacios y provocar un debate de fondo y no solo estético de las demandas del movimiento estudiantil, lo cual buscaba a) la NO cooptación, b) No perder voz propia para representar las demandas y c) frenar las iniciativas por dejarnos fuera de la política que se estaba jugando, RD proponía apoyar a candidaturas independientes que disputaran espacios con enemigos férreos del movimiento estudiantil como el icónico labbé apoyando a Josefa Errazuris y desplazando a la concertación en sus propias primarias. ACES (FER)+ UNE+FEL+ FUR proponían un llamado de sabotaje a las elecciones en una primera instancia, la que provocó problemas con una ciudadanía que veía practicamente "la toma de la bastilla" y muchos niñ@s masacrados en los establecimientos dispuestos y cuidados por las FF.AA en los días de elecciones; Esto por su puesto, estrés post traumático social aparte, generó que ACES a través de la vocería de Eloiza Gonzales tuviera que suavizar la táctica llamando solo a la abstención. A nuestro parecer la táctica anterior si bien es cierto no jugaba directamente a favor de las fuerzas que querían cooptar el espacio, de no tener una forma de referenciar con datos duros y con masa organizada la abstención de más del 60% de la sociedad, difícilmente iba a constituir un proceso fácilmente reconocible con una demanda por más democracia y participación directa y se iba a ver diluida por una apatía hegemónica ante la aversión a la política en la entelequia de la ciudadanía. Finalmente no hubo táctica única y estuvimos a pocos pasos de desaparecer del mapa, sin grandes logros como movimiento estudiantil y con apatía en nuestra fuerza de masas.

A que nos enfrentamos este año:

Como lo expliqué en el punto anterior hoy estamos ante el mismo conflicto, sin embargo las características de este conflicto tienen algunos elementos diferentes, que se ven graficados principalmente en una figura que llega a tensionar el escenario para la mayoría de las fuerzas implicadas en la disputa electoral y por fuera de la disputa electoral. Michelle Bachelet. Bien sabemos que Michelle tiene hoy una gran aprobación ciudadana, básicamente por una razón principal entre la “gaiá”: La derecha que prometió el cambio no cambió nada y es más empeoró lo malo que ya estaba, mientras que la Bache si bien es cierto "no nos tenía tan bakan", no nos tenía tan mal: nos llenaba de bonos y ayudas sociales focalizadas y cuidaba de la dueña de casa y su proyecto de familia (ojo que el tramo más grande del electorado en el padrón anterior son las mujeres sobre los 35 años). Para la Real politik Michelle significa gobernabilidad y en este concepto es que hasta la JJ.CC a través de Ballesteros (icónico dirigente estudiantil de la USACh del 2011) indicaba que con el PC habría gobernabilidad para la concertación y con ello para el gran empresariado arrojándose la representatividad del campo social tradicional. 

Para el movimiento estudiantil la Michelle significa la LGE, significa las becas mal logradas, significa una TNE cada vez mas inválida, significa una JUNAEB "apretá" y significa hablar de educación desde la vereda contraria: apostando a la gratuidad NO universal (como dijo en una entrevista hace un mes: "No quiero que el estado pague la educación de mis hijas si yo puedo pagarla") y al Lucro regulado: refieriendo estar en contra del lucro con fondos públicos, que es lo mismo que decir que exista el lucro regulado en universidades que ponga su propio capital, en instituciones callampa, docentes y donde la mayoría del estudiantado corresponde al sector más precario de la sociedad en cuanto a formación educativa secundaria y menor capacidad adquisitiva. Esto hará que las  universidades públicas se elitisen aun más, donde los puntajes más altos ingresarán con un crédito homologado (para toda la ESUP) y pero vaya que no habrá lucro explícito (en S.A)! como si eso bastara para que el problema estructural de la educación como bien de consumo termine. Nosotr@s sabemos que no será así.

Por tanto me gustaría enunciar solo dos claridades para provocar el debate...

1.- Ir a las bases a buscar sin mayor intensión de conformar una vanguardia que convenza a las mismas con una tesis clara del que hacer es pegarse un tiro. También lo es tratar de hacer política por fuera de la coyuntura y envolverse en una burbuja como si la organización estudiantil que sustentamos estuviera exenta de toda influencia externa. A modo de ejemplo me imagino una frase construida de manera falaz que diría mas menos así: “ Hay que enfocarse en las demandas internas, que es lo que les interesa (individualmente) a nuestros compañer@s, tratando de relacionarlas con lo nacional, pero sin meterse con las elecciones porque eso es estar a favor de la institucionalidad y la institucionalidad no nos va a resolver nada”.  Esta frase carece de sentido cuando la desglosamos para analizarla: a.- "Hay que enfocarse en las demandas internas que es lo que les interesa a nuestros compañer@s" :Esto significa que  dejamos que quienes no han tenido la oportunidad de vincularse al pensamiento político de la vida (lo que no es reprochable) y están imbuidas por la cultura de la no política den las bases políticas del que hacer, cuando´sabemos que lo que dirán representará el sentido común apolítico, refiriendo solo aspectos gremiales (que en ese caso representaría mejor la UDI). b.- “Tratando de relacionarla con lo nacional”: Como con que foco táctico.  Hablaremos de gratuidad? como evitaremos darle en bandeja la vitrina a Bachelet? O solo lo lanzaremos en forma de consigna?. Hasta este instante ese "tratando" no ha tenido mayor cuerpo político. c.- No meterse con las elecciones es estar a favor de la institucionalidad: A ver a aquí hay un error típico, la institucionalidad existe y no se va a romper porque yo me quede mirando cómo funciona o le diga tonta institucionalidad eres mala. La institucionalidad es un marco regulatorio cristalizado de los consensos sociales, y si esto no acomoda o no representa a la mayoría- por ejemplo  lo que nosotr@s como autonomistas hemos referido como “crisis de representación”- entonces me atrevo a decir que hay que disputarla en la cancha, no quedarse fuera del estadio, esto no quiere decir que se pactará con la concertación o la figura de Bachelet por un par de cupos en las INJUV regionales. Sino que me refiero a que hay que  disputar bajo diferentes tácticas, ya sean en primarias libres (alegales) o por fuera de la concertación en otro actor de unidad de la izquierda para tener capacidad de irrumpir con la finalidad de reunir fuerza orgánica para la lucha en el largo ciclo copando todos los espacios sociales, electorales y políticos en general, para evidenciar y desmembrar la alicaída “alianza” de la concertación que carece de unidad política e ideológica.

2.- para cerrar…El tema no es electoralizar el pánorama: el tema es disputar. Si bien es cierto toda esta lectura más parece un asunto para las orgánicas políticas en un principio, tienen un directo relato con el movimiento estudiantil. Y es que esta premisa se basa en que ni la concertación ni la derecha representan ni van a representar políticamente a las demandas del movimiento estudiantil mientras los Lagos, los Insulsa, los Tironi, los Brunner y los Walker comanden las fuerzas representadas con Bachelet, pues su estos apuestan, como ya les dije, a una alianza publico privada en el sentido más neoliberal. A nosotr@s nos interesa lo opuesto y el lograrlo no se pasará con conciliación ni con alianzas con moco (disculpando la expresión), se lograrán venciendo y sobrepasando su proyecto histórico de la transición. Por tanto el delegar la voz y resolución de nuestras demandas para que se tergiversen con esta llamada "letra chica" es cederle terreno al enemigo y bien sabemos que cuando sedemos terreno las posibilidades de perder aumentan. Es necesario resistir, pero sobre todo nuestra apuesta no puede ser tan ratona a resistir en nuestros pequeños espacios sino expandir los brazos de la organización estudiantil y los brazos de las organizaciones políticas presentes para hacer retroceder sus pretensiones. Y eso por su puesto se logra – según pensamos- no recluyéndonos a nuestros Gettos locales (cee, federaciones, centros de facultad) con demandas gremiales (esto no implica ignorarlas y no resolverlas), sino proponiendo tácticas que permitan al movimiento estudiantil no ser cooptados y sobre todo tampoco caer en el egoísmo (y egolatrías en algunos casos) de  amarrar los brazos de los ex dirigentes que hoy apuestan por construir por fuera de la avanzada de la concertación, con opciones electorales. Hoy NO hay que perder de vista que el foco de todo debate político está puesto en el interés de la ciudadanía (que representamos activamente el 2011) por una educación como derecho universal y el carácter transformador que esto tiene para un nuevo Chile.

En eso estamos y en eso estaremos…gracias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario